La
Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en
Europa, a fines del siglo XVIII. No
fue sólo importante para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países
, en donde se desataron conflictos
sociales similares, en contra de un régimen
anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre,
oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza
feudal y del estado absolutista.
Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715)
(foto), Francia se hallaba bajo el dominio
de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de
este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación
económica bastante precaria, que se agravó por el mal gobierno de Luis XV
(bisnieto de Luis XIV), y que
tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado, pero de
carácter débil, por lo que se lo llamaba el buen Luis.
"Los gastos militares y un lustro de malas cosechas crearon una gravísima
situación social. La mayoría de la población se vio en la miseria mientras el
lujo y el despilfarro del rey y la nobleza continuaban como si nada. Luis XVI se
negó a realizar cualquier tipo de reforma y defendió los privilegios de la
aristocracia frente al hambre de sus súbditos, que se estaban hartando de la
injusticia."
Fuente Consultada: Felipe
Pigna
http://www.portalplanetasedna.com.ar/francesa.htm
Las causas más influyentes fueron:
— La incapacidad de las clases gobernantes (nobleza, clero y burguesía) para hacer frente a los problemas de Estado
— La indecisión de la monarquía
— Los excesivos impuestos que recaían sobre el campesinado
— El empobrecimiento de los trabajadores
— La agitación intelectual alentada por el Siglo de las Luces
— El ejemplo de la guerra de la Independencia estadounidense
Más de un siglo antes de que Luis XVI ascendiera al trono (1774), el Estado francés había sufrido periódicas crisis económicas motivadas por:
— Largas guerras emprendidas durante el reinado de Luis XIV
— Mala administración de los asuntos nacionales en el reinado de Luis XV
— Las cuantiosas pérdidas que acarreó la Guerra Francesa e India (1754-1763)
— El aumento de la deuda generado por los préstamos a las colonias británicas de Norteamérica durante la guerra de la Independencia estadounidense (1775-1783).
Las clases sociales que carecían de propiedades deseaban acceder al voto y liberarse de la miseria económica y social, y no tardaron en adoptar posiciones radicales. Este proceso, que se extendió rápidamente por toda Francia gracias a los clubes de los jacobinos, y de los cordeliers, adquirió gran impulso cuando se supo que María Antonieta estaba en constante comunicación con su hermano Leopoldo II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. ( consultado en http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/RevolucFrancesa.htm)
Hechos y personajes de la Revolución:
— La incapacidad de las clases gobernantes (nobleza, clero y burguesía) para hacer frente a los problemas de Estado
— La indecisión de la monarquía
— Los excesivos impuestos que recaían sobre el campesinado
— El empobrecimiento de los trabajadores
— La agitación intelectual alentada por el Siglo de las Luces
— El ejemplo de la guerra de la Independencia estadounidense
Más de un siglo antes de que Luis XVI ascendiera al trono (1774), el Estado francés había sufrido periódicas crisis económicas motivadas por:
— Largas guerras emprendidas durante el reinado de Luis XIV
— Mala administración de los asuntos nacionales en el reinado de Luis XV
— Las cuantiosas pérdidas que acarreó la Guerra Francesa e India (1754-1763)
— El aumento de la deuda generado por los préstamos a las colonias británicas de Norteamérica durante la guerra de la Independencia estadounidense (1775-1783).
Las clases sociales que carecían de propiedades deseaban acceder al voto y liberarse de la miseria económica y social, y no tardaron en adoptar posiciones radicales. Este proceso, que se extendió rápidamente por toda Francia gracias a los clubes de los jacobinos, y de los cordeliers, adquirió gran impulso cuando se supo que María Antonieta estaba en constante comunicación con su hermano Leopoldo II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. ( consultado en http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/RevolucFrancesa.htm)
El pueblo de París respondió con la
insurrección ante estos actos de provocación; los disturbios comenzaron
el 12 de julio, y las multitudes asaltaron y tomaron La Bastilla —una
prisión real que simbolizaba el despotismo de los Borbones— el 14 de
julio.
Condorcet
|
Juego de la Pelota
|
La Guillotina
|
Dantón, el célebre
revolucionario francés, creador del Tribunal Revolucionario
y del Comité de Salvación Pública
|
El conde de Mirabeau, diputado por
Marsella para los Estados Generales.
|
Maximiliano Robespierre, jefe de
los jacobinos y organizador del Terror como sistema de gobierno
|
Talleyrand
|
Ejecución de Luis XVI (Museo
Carnavalet, París)
|
http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/RevolucFrancesa.htm
Las causas substanciales de la revolución francesa fueron en primer término la arbitrariedades y abusos del antiguo régimen, ya mencionadas, y en segundo lugar la acción de los filósofosy enciclopedistas. Las causas ocasionales de la revolución francesa fueron la debilidad de carácter del nuevo rey Luis XVI y la grave crisis financiera.
Más de un siglo antes de que Luis XVI ascendiera al trono (1774), el Estado francés había sufrido periódicas crisis económicas motivadas por las largas guerras emprendidas durante el reinado de Luis XIV, la mala administración de los asuntos nacionales en el reinado de Luis XV, las cuantiosas pérdidas que acarreó la Guerra Francesa en India (1754-1763) y el aumento de la deuda generado por lospréstamos a las colonias británicas de Norteaméricadurante la guerra de la Independencia estadounidense (1775-1783). Los defensores de la aplicación de reformas fiscales, sociales y políticas comenzaron a reclamar con insistencia la satisfacción de sus reivindicaciones durante el reinado de Luis XVI.
Luis XVI, quién contaba con apenas 20 años de edad carecía de condiciones como gobernante pues su carácter era débil, su inteligencia era mediana y se dejo influenciar por su esposa María Antonieta de Austria y por su primo el Duque de Orleans.
Dada la grave crisis financiera el rey se vio obligado a llamar al gobierno a dos personajes de reconocida honestidad: R. Jaques Turgot, un hombre de ideas liberales que instituyo una política rigurosa en lo referente a los gastos del estado, y a Malesherves.
Turgot, ministro de hacienda, resumió su plan en esta frase: "Ni banca rota, ni empréstito, ni aumento de impuestos" . Como el plan económico molestaba a la corte Turgot lo presentó gradualmente, pero en 1776, cuando estableció un impuesto que debía ser pagado por todos los dueños de tierras, fuesen o no privilegiados el rey, por instancia de los afectados, lo obligó a renunciar.
Malesherves intentó garantizar los derechos de los ciudadanos, pero también se vio forzado a renunciar. Entonces el Antiguo Régimen se restableció con todo su vigor.
Para aplacar los ánimos, Luis XVI designó como sucesor de Turgot a Nécker, un banquero ginebrino de sólida fortuna personal y gran reputación como financista. Obtuvo grandes empréstitos que pasajeramente aliviaron la situación financiera. pero estos remedios resultaron ineficaces, porque simultáneamente, aumentaron los gastos públicos como consecuencia de la guerra que estallo entre Inglaterra y Francia, al apoyar esta última a las colonias inglesas de América del Norte. Como los privilegiados no deseaban una reforma de fondo provocaron la caída de Nécker en 1781. ( consultado en http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0257-01/indiceh.html )
No hay comentarios:
Publicar un comentario