TobyMac Eye On It
viernes, 27 de septiembre de 2013
lunes, 23 de septiembre de 2013
Ilustraciones Renacentistas
• Las siguientes ilustraciones representan trajes e indumentaria representativa del periodo artístico Barroco y Rococó que definieron la época Renacentista.
Las siguientes ilustraciones fueron inspiradas en la película de La Duquesa, donde claramente muestran el vestuario del Renacimiento y fue galardonado con los mejores premios internacionales por mejor arte de vestuario. Llenos de feminidad, colores malteados y oscuros; flores y brocados naturales,acentos dorados, tocados y accesorios acordes a la vestimenta.
domingo, 15 de septiembre de 2013
PERIODO BARROCO AL ROCOCÓ 1600 - 1720
En esta sección hablare un poco del periodo artístico Barroco y su evolución, hasta llegar al estilo Rococó profundizando un poco mas en la indumentaria representativa de esta época. Inicialmente deseo compartirles un vídeo y algunas fotografías ilustrativas que pueden enriquecer y ampliar nuestros conocimientos y finalmente resumiré un poco con algunos aspectos relevantes e indumentaria de esta.
El barroco fue un movimiento artístico que inició en 1600 y
tuvo lugar hasta 1750. Su característica principal fue la opulencia en sus
detalles.
La arquitectura, la literatura, el arte, y la moda fueron
influenciados por este movimiento que empezó en Europa y llegó hasta América durante su periodo de
decadencia.
Algunos aspectos importantes de este periodo artístico fueron:
• Perdida de la fe en el orden y la razón, en la armonía y
la proporción y el antropocentrismo.
• Se plasma el arte en una forma de magnificar los
reinos, un medio de propagandismo que daba fe al reinado monarca.
• En la arquitectura barroca se abstrae el estilo greco-romano, donde
predominan las curvas y las columnas que pasan a ser muy influyentes en este medio artístico.
• Las curvas eran muy influyentes en este periodo, ya que
significaba naturalidad.

• Surge la espiritualidad, forma de pensar en la realidad y
la naturaleza como base fundamental para todo área artística, exceptuando
el cuerpo humano.
• En la moda barroca predomino el estilo damasco con fondos
oscuros y brocados dorados de forma continua. La ostentosidad es la mayor
influencia y caracterización de las prendas e indumentaria de este periodo.
• Artemisa Gentileschi fue una gran pintora de estilo barroco, que
representa las características de la época.

El rococó inicio a mediados de 1730-1750, mitad del siglo XVIII en Francia. Era un arte mundano que reflejaba lo agradable, exótico, sensual y natural que nutrió la ostentosidad de la época.

• En la arquitectura apareció el color blanco y la ornamentación vegetal con algo de colores
pasteles y malteados.


• Las pinturas obtienen un cambio en contraste de color,
objetividad y dejan a un lado la monarquía, religiosidad total para adoptar
situaciones más reales, plasmar sentimientos y belleza armónica.
• Las prendas de vestir se volvieron un poco más holgadas y
amplias con detalles de ornamentación, brocados y detalles de seda con encajes.
• Las reuniones sociales eran el eje fundamental de la vida
ostentosa y manera de vestir de la sociedad de esta época.
INDUMENTARIA MUJER Y HOMBRE
La protuberancia y cargas en sus prendas y textiles, es lo que definen la vestimenta de este periodo. El vestido a la Francesa se le denomina en conjunto a todas las prendas que llevan tanto hombres como mujeres de esta época.
• FALDA PANNIER: Miriñaque, Jaulas laterales (cestas), con
mangas ajustadas y pagodas; abiertas en el centro frente, dejando ver las
enaguas. Sus siluetas amplias eran símbolo de fertilidad y sensualidad.


• MANGA PAGODA: Moda asiática que proviene o hace semejanza
a los techos chinos, usando como tela principal, encajes.


• ZAPATOS DE TACON.



• CORPIÑO: Su característica principal era su elaboración con materiales fuertes como el cuero, lino o la seda resistentes a la tensión y ajuste y llegaba a la altura de la cintura.


• CABELLO EMPOLVADO O PELUCA.


• CUELLO DE ENCAJES O CINTAS.


• PLIEGES WATTEAU: Se hacían en la parte superior de la
capa.

• PETO O PETILLO: : Estructura fuerte sobre el pecho para que la cintura
lograra verse muy marcada.

• TONTILLOS: Golas alrededor del escote.



• ABANICO.



• CASACA MASCULINA: Gabán con una manga larga y una pequeña
gola.


• CHALECO.

• CALZÓN.


(Esta imagen es la representación mas exacta del calzón para hombre en esta época).
• SOMBRERO TRICORNIO.




domingo, 1 de septiembre de 2013
ETAPAS DE LA HISTORIA
Este breve resumen del periodo renacentista explica de manera contundente los diferentes aspectos mas relevantes de la época y su indumentaria respectiva.
RENACIMIENTO SIGLO XV - XVI
* El renacimiento se inició desde el descubrimiento de América hasta la revolución francesa, destacándose cada suceso en Italia.
En este período aparecen las religiones protestantes que a su vez dieron paso a grandes artistas como Leonardo Da Vinci, Cervantes, Shakespeare, entre otros. Éstos mismos apoyaron la revolución creada en este periodo con el fin de exigir derechos de igualdad para la lectura, escritura, arte, entre otros aspectos que solo podrían ejercer cierto tipo de sociedad.
En la antigüedad a las obras de un artista no se les atribuían los debidos créditos de ésta y las exhibían para que los ciudadanos apreciaran tal arte, pero sin ser reconocidas por sus creadores dando a entender que eran obras de arte anónimas; igualmente a aquellos creadores, artistas e inventores se les llamaba “artesanos”.
El humanismo fue uno de los movimientos expresados en esta época, basándose en el antropocentrismo (se le da la importancia al hombre como en centro de la tierra).En el arte se vio reflejado el humanismo, ya que no se centraba en la religión, sino en el ser humano y su belleza corporal y se toma a cada autor o artista como centro de admiración por sus obras.

http://designblog.uniandes.edu.co/blogs/dise1204/files/2013/03/renacimiento.jpg
Reforma y Contra-reforma
Fue dirigida por el teólogo Martin Lutero que propuso cinco puntos de exhortación contra la iglesia católica y que da lugar a la religión de los protestantes, estas exhortaciones fueron:
·
La defensa de la salvación de la fe, que demostró
su rechazo por las indulgencias (extorción con dinero para liberarse de todo
pecado).
·
La libre interpretación de la Biblia.
·
La reducción de los sacramentos a dos: El
bautizo y la eucaristía.
·
La inconformidad y desacuerdo en adorar a las
estatuas de los santos.
·
El rechazo de tener la virginidad de María (madre de Jesús) como
algo ultra sagrado.
La contra-reforma fue la oposición de lo propuesto por Martin Lutero.
INDUMENTARIA
En el renacimiento se preocupan por el arte de vestir y la
importancia de las prendas masculinas.
Sus fibras textiles más conocidas son: La seda, terciopelo, lana y lino. La carta de colores de esta época se distinguían por su fuerza, estos eran: El negro, rojo , verde, el azul y los derivados del café ( colores tierra).
·
La moda acuclillada: Se caracterizó por las
costuras abiertas o cortar deliberadamente una prenda dejando visible el forro
de la misma.

La gorguera: Unisex. Aunque predimono en el hombre tambien fue usada por algunas mujeres; en su inicio era tela almidonada y plisada en forma redonda que resalta y marca distincion en alguien. Tras su evolucion, aparece la corbata.

http://api.ning.com/files/iGBafJ9qCivanUdl6FNFmsMYx7Tu34jyzhu7XkbSEtnZcqNYitGn72gzHCW6YLx04ZSeu7l0-0QmSdy2bLrWR7fsfcD8GYTW/gorguera.jpg

http://aleruta.blogia.com/upload/20110110155802-imagesca4dp4cj.jpg
Mangas desmontables: Usadas por la sociedad de clase media y alta para darle un aspecto diferente a sus prenda y forma de vestir.

http://www.historiadeltraje.com.ar/images/Renacimiento/embajadores%5BF%5D.jpg

http://historiadeltraje.files.wordpress.com/2010/05/diapositiva16.jpg
La camisa: Ricamente bordada y usada solo como prenda interior.

http://static.crazyinlove.es/2176-4621-thickbox/camisa-renacimiento-chico-punk-rave.jpg

http://katerina.purplefiles.net/garb/diaries/pics/CHEM%20child%20smock%20Prato%20museum%20last%20quarter%20of%2016thC.jpg
El jubon: Con o sin mangas, cubria desde los hombros hasta la cintura, ceñido y ajustado a el cuerpo (ilustra la comparación de una armadura,pero mas elaborada).

http://museodeltraje.mcu.es/galeria/img_45/MT01037.jpg

http://dicter.eusal.es/DICTER_images/00066.jpg
La aljuba o Juba: Parecida a una saya, especie de gabán ceñido al cuerpo y ajustado a la cintura,abotonado con magas y falda.
http://www.polyvore.com/cgi/img-thing?.out=jpg&size=l&tid=13695135

http://farm3.static.flickr.com/2289/2482897394_676722e405.jpg
Chupetin: Especie de jubon con magas.
Guegüescos: Pantalones bonmachos, cortos y anchos, calzones solo ajustados en la parte inferior.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/ef/Dr%C3%A4kt,_Don_Juan_d%27Austria,_Nordisk_familjebok.png/174px-Dr%C3%A4kt,_Don_Juan_d%27Austria,_Nordisk_familjebok.png

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgFILoMiEPnfMwNdHexrOFa1psdmfdctI0eSBvhTbZ_7n7jEarng13bwxk8dcV7QNMoNf1HcKseH3Y8uNek1hkbjnJOnivmpThq6-wklngUyzd2ZQ-ms7_lOD4bSXm4Kkll7oI-Hmuk7H4/s400/JamesIEngland.jpg
Mangas sobredimiensionadas: Monturas o expansión en los hombros,sobrepuestas sobre las mangas largas.

http://vestuarioescenico.files.wordpress.com/2013/03/1526-lais-of-corinth-holbein-el-joven.jpg

http://www.spainstreetstyle.es/wp-content/uploads/2012/10/MARIA-ESTUARDO2.jpg
Las calzas: Agujetas que se usaban para ajustar las pantalones o mangas desmontables, generaban suntuosidad, es decir, eran muy vistosas.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgN3qYgBw4Bfm1QrEY-qmbmYQrjDs_kscuvVIED9MQ6jDqdAGrCNael0PgKvu4o_tthyLsYgpVwAhPdkWwxlL-m_ohnzMi3TiHamYJC7lFkxHhHyQGGmv45T1nt_c2GeY-X1kkOxCEHF4Gz/s1600/rosales.png

http://www.vestiralaespanola.es/imagenes/vestir118AlFarnesio.png
Redingote o levita: Tirado hacia los costados (chaqueta). Tejidos ,tupidos, brocados (figuras) suaves y etilos de damasco.
http://historiadeltraje.files.wordpress.com/2011/05/slide16.jpg

http://historiadeltraje.files.wordpress.com/2010/05/diapositiva301.jpg
Bragueta o cierre: Calzón para hombres, signo de masculinidad ( como pañal anudado).

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjkE2ioW5nyHJSbMSvfpt1tm9ylYwJrEgdwYXt6jb4l-s8MRqBKzCpIvCKG6UmoBSbgv1bE_mo8RRQoo3CfYWuC46wBadevHL2M5ORtr80Q1UP0KhYG3EsU-OhHZnYaRo75w2KhGVzN/s320/bragueta.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiyH_GTyjD-KgFe86rhM03xCQbgUwSSziOUjw1mt6cVoH5ToX4Tl3nlJCgSPfLcadD4p5_KlsuOw1PnJpilEnpOQ4CfnhDioBtNZ2-oCjvDAz-UFLCFDMJ3Y0aQYTIMjXtl5kyKDi5e/s320/detalle+Maestro+de+Miraflores.png
Zapatos picos de pato: Su evolución nos vuelve mas chatos y son de los zapatos conocidos ¨estiletos¨ en la actualidad.

http://www.revistadeartes.com.ar/revistadeartes%207/Images/renacimiento_clip_image002.jpg

http://www.revistadeartes.com.ar/revistadeartes%207/Images/renacimiento_clip_image002_0001.jpg
La polaina: Zapatos largo de ajuste por medio de evillas , su evolucion llevo a la creación de las botas.

http://www.historische-schuhe.de/WebRoot/Store18/Shops/61580448/4DAD/B8CD/FD28/FC3F/5E4D/C0A8/29BB/6051/Stiefel_Koenig_Sigismund_bearb.jpg

http://www.tienda-medieval.com/2177-8538-thickbox_default/polaina-alta-correas.jpg
Los sombreros característocos de la época eran los tricornios y bicornios.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjwA7il31fUCUYFd-W8SEgABrYeQ6D8NHyuAHwj-zjj5S2MsN_LJqnyGkC1YiRafnqmB1veR-Bqdu8fVqTWy3ckltgw_ANA4kXbT7BUMOS1Tfa26XEkS7RtzxTeVYhYNxhFyl0SXzI4RKs/s200/sombrero+tricornio+revolucion+francesa.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjMKu22tKPZZayg5Kzdz8nOODofml_rs76pRga254sI4ewsGMsyeX3uiOPAcIaSvHIk8HYYWkrJfb6filSYFvfMdBAZFkDD1naolQ20_H-PtyY2YnXWZOF7NU4nPozoCyNi_xTpeWl_Vg4/s200/bicornio+edad+media.jpg
Finalmente encontamos las capas o mastos.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEivFbJczmi81qgzAdJJWMT0pdQro3Meslz04bmrCsQ2NeL4K5j8QsezIM9mrXcR50WcIsZ-OOCIpHqLVIeHfjeDMmE-f0vBgm5dX0SSHver1zLsIqUdjxWpJulHEUHiv0btT9zD_llk44w/s400/Renacimiento.jpg
Etiquetas:
carta de color,
contrarreforma,
época,
estilo acuchillado,
Etapas renacimiento,
historia,
humanismo,
indumentaria,
jubón,
Martín lutero,
periodo,
reforma,
renacimiento,
textiles
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)